Conceptos
y... |
Prevención
y... |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Con el fin de poder ilustrar lo mejor posible el estilo del libro, se presentan a continuación algunos capítulos a título orientativo. En concreto, se presentan los capítulos siguientes, en los que se conserva la numeración que tienen en el libro:
![]() |
![]() |
Cuando no es necesario construir un sótano de igual superficie que la ocupada por el edificio puede economizarse ahorrando la construcción de muro, siempre que el nivel freático esté a una cota inferior de la cimentación. La figura 22 representa el tipo clásico de muro de contención de sótano con puntera. ![]() Al reducir el sótano puede construirse como se indica en fig. 23, dejando el terreno con su talud natural. Al no existir empujes de tierras, solamente hay que colocar un cerramiento, pudiendo ser de medio pie de ladrillo sobre un zuncho. Si el talud del terreno no está consolidado, sería conveniente protegerlo con una solera para evitar una posible erosión de las tierras; al mismo tiempo si se trata de un terreno muy húmedo se evitan humedades por condensación bajo el forjado, aunque siempre que existan cámaras deben colocarse respiraderos para una ventilación cruzada. ![]() |
Todo profesional conoce la gravedad de un punzonamiento. Se comenta cómo puede solucionarse:
|
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Conceptos
y... |
Prevención
y... |
Comentarios y sugerencias a [email protected]
Última actualización: 15 Mayo 2004 © 2001 Francisco Javier Muñoz Calle |