Problemas y...

Presentacion Portada Introduccion Indice Capitulos Figuras

Problemas, dudas y soluciones
durante el proyecto y ejecución
de la edificación
(Capítulo 3.2.20)


El capítulo en cuestión es el siguiente:



3.2.20 Adquisición de programas de cálculo de estructuras

Para estar más orientado a la hora de adquirir un programa de cálculo de estructuras se exponen una serie de datos de interés que conviene tener en consideración al adquirirlos:

1. Fácil y clara entrada de datos.

2. Realización de cálculo tridimensional. Los programas no suelen considerar un posible asiento de la cimentación, ya que ello introduce fuertes momentos en vigas y pilares que encarecen a la estructura.

3. Realización de predimensionados lógicos.

4. Presentación de dibujos a escala de vigas y pilares, con despiece de armadura.

5. Armados que cumplan con la instrucción en vigor.

Se podría citar que:

- La armadura inferior de las vigas tengan el mínimo de barras entre pilares.

- Sean correctas las patillas de las barras extremas de vigas.

- El número de barras de los cercos sea correcto y se especifique como realizarlas, especialmente en pilares donde una barra sí y otra no deben quedar atadas.

6. Presentación de armados no teóricos y que puedan ejecutarse.

Hay programas que admiten dimensionados y armados muy teóricos, difíciles de ejecutar, que redundan en un mayor costo y la posibilidad de que aparezcan daños. Uno de los armados usuales consiste en presentar vigas con predimensionados muy ajustados donde se obtiene abundante armadura en la zona de negativos; al existir gran número de barras quedan con la separación mínima permitida, y al encontrarse con pilares muy armados no caben, y no hay forma de poder ejecutarlas.

La zona de negativos también presenta dificultad para el hormigonado y vibrado y en gran número de casos quedan deficientemente hormigonadas sin poderse apreciar, pues bajo esas barras tan próximas queda un espacio sin hormigonar (Figura 85A), o se acumula el árido fino (Figura 85B) quedando con menos adherencia y resistencia a esfuerzo cortante. También se produce un mayor asentamiento plástico y aparece una fisura horizontal que no se puede apreciar y divide al hormigón, laminando a la viga (Figura 85C).

Las secciones muy armadas donde se produce el cruce de barras de otras vigas, dificulta el uso de los vibradores, y la compacta�ción del hormigón.

Figura 1

7. Se deben de evitar los cambios bruscos de sección de armadura, que originan fisuras de retracción. En caso de poder elegir en los armados de negativos de vigas, se le deben dar preferencia a los que presenten la solución de la Figura 86A antes que la de la Figura 86B.

Figura 2

8. En vigas planas de extremos de pórticos se deben evitar los diámetros <= 20 mm, pues requieren un mayor radio de curvatura y precisan de mayor longi�tud de anclaje, y al no ser suficiente con una sola patilla, hay que doblarlas dos veces.

9. Cuando calculen vigas a torsión deben indicar como confeccionar los cercos para que cumplan con esa finalidad.

10. Para evitar confusiones en obra y para facilidad de ejecución, es conveniente que los cercos se representen en las vigas gráfica�mente, y a ser posible a distancias tabuladas para que se puedan distinguir más fácilmente a simple vista, como podrían ser fraccio�nes de 5 cm, quedando a 5,10,15,20,25,30 cm.

Las distancias teóricas que presentan algunos programas de 11,12,13 cm, aunque el cálculo sea correcto, en obra implica una mayor atención y posibilidad de errores, al mismo tiempo que encarece la mano de obra, al precisar más tiempo para ir compro�bando si las separaciones son correctas.

También es conveniente que las longitudes de barras no sean muy teóricas y queden tabuladas cada 5 cm.

11. En la obtención del momento flector para hallar el armado, hay programas que dividen a las vigas en fracciones de 5,10,15,20,25 cm, a medida que aumenta la distancia, el escalonamiento es mayor. Esto hace que, en pórticos totalmente simétricos, no se obtenga una armadura simétrica, incluso a veces con diferentes diámetros; esto es más acusado cuando existen cargas parciales y puntuales.

Aunque el ordenador tarde algo más en realizar los cálculos, es preferible seleccionar la distancia de 5 cm, pues la anomalía comentada salta a la vista y no es necesario ser un experto para detectarla.

12. No son aconsejables los armados con excesivo número de barras de diámetro pequeño, como puede ser una armadura inferior en la viga formada por 10 barras de <= 12 mm. Normalmente los programas suelen permitir al usuario seleccionar los diámetros, pero se debe tener presente que con armados como el comenta�do, aunque se consigue algo menos de kg de acero al reducir la longitud de anclaje, tienen los inconvenientes siguientes:

- Al existir mayor número de barras es más costosa la mano de obra.

- Los kg de acero con diámetro fino son más caros.

- Los diámetros finos, cuando son atacados por la corrosión, quedan más afectados, y tienen menor durabilidad.

Al tener menos profundidad, quedan antes incluidos dentro de la zona de carbonatación del hormigón y por lo tanto más expuestos a la corrosión.

- En caso de incendio, al tener menos sección y profundidad que�dan más afectados y al dilatar y retraer disminuye la adheren�cia con el hormigón.

13. Los pilares suelen cambiar de dimensiones a medida que aumen�tan las plantas, con frecuencia quedan descentrados respecto al inferior, bien porque son extremos, o porque se desea enrasarlos a una cara para que molesten menos a la distribución. Debido a ello, las luces de las vigas van cambiado, y sería interesante que el programa proporcionara la luz real de las vigas en cada planta.

14. Sería de un gran valor para la ejecución de la ferralla, que el programa proporcionara unas planillas, en las que se indicarán longitudes, diámetros y número de barras que son iguales, con la finalidad de poder realizar los cortes de éstas. Quedaría más completo si llevan especificadon los kg de acero.

15. En el cálculo de la cimentación es conveniente que se puedan calcular zapatas centrales, medianeras, de esquinas interiores y de exteriores.

Es importante que admita el cálculo de zapatas armadas y mixtas.

16. Es conveniente que el tabulado de la resistencia de los hormigo�nes se pueda cambiar, pues en el caso frecuente de obtener un hormigón de menor resistencia, habría que peritar la estructura y calcularla con la resistencia obtenida. También es útil para peritar estructuras en mal estado.

17. Sería de gran valor que entregasen un dossier que ayude al usuario a evitar problemas de patología y desaconsejen los elementos problemáticos. Éste podría consistir en lo siguiente:

a) Observaciones para un mejor diseño de la estructura y de sus elementos, detallando requisitos para optimizar�la.

b) Observaciones antes de calcular una estructura, en las que se detallen los daños que puedan aparecer, y que no son contempla�dos en los cálculos.

c) Observaciones para obra donde se especifiquen los puntos más problemáticos y aquellos donde se suelen producir los errores más usuales durante la ejecución.



Además de éste, también están disponibles los siguientes capítulos:

1.3.2 Deslizamiento de las tierras del terraplenado.
2.1.6 Zapatas de esquinas en fosos de ascensores.
2.2.1 Vigas centradoras.
3.2.25 Diseños de estructuras.
3.2.26 Posibles errores del usuario en el cálculo de estructuras con programas informáticos.


Regresar



Presentacion Portada Introduccion Indice Capitulos Figuras


Problemas y...

Comentarios y sugerencias a [email protected]
Última actualización:

© 2001 Francisco Javier Muñoz Calle