Problemas y...

Presentacion Portada Introduccion Indice Capitulos Figuras

Problemas, dudas y soluciones
durante el proyecto y ejecución
de la edificación
(Capítulo 3.2.25)


El capítulo en cuestión es el siguiente:



3.2.25 Diseños de estructuras

Una estructura puede estar bien calculada a pesar de estar mal diseñada. Esto la hace más cara tanto en kg de acero como en coste de ejecución. También existen mayores posibilidades de que aparez�can daños, especial�mente si existen errores de proyecto o de ejecución.

Para que la estructura quede mejor proyectada, se debe estudiar al mismo tiempo que la distribución, de no ser así, después hay que encajarla de forma más forzada.

La adecuada elección del tipo de estructura y cimentación, así como una esmerada planificación de ésta, reduce considerablemente su coste, y aún más si se optimiza, es decir, unificando elementos estructurales y evitando luces descompensadas, excesivamente grandes o pequeñas. Con ello se consigue al mismo tiempo una facilidad de ejecución que reduce mano de obra y una menor posibilidad de que puedan aparecer daños en la edificación.

A continuación se comentan ciertos requisitos de interés para que una estructura quede mejor proyectada:

1) Es conveniente unificar las luces entre pilares y a ser posible que no difieran en más de un 20% de la contigua. Las luces de vigas y viguetas comprendidas entre 5.00 y 5.50 m suelen resultar más económicas.

Cuando se trate de pocas plantas con cimentación mediante pilotes, es preferible realizar luces mayores en vigas con el fin de reducir el número de pilotes, pero si se trata de muchas plantas no es interesan�te, pues el encarecimiento de la estructura es mayor que la economía que se pueda obtener en la cimentación.

2) Evitar luces de vigas muy descompensadas que introducen mayores momentos en los pilares y encarecen la estructura.

3) Evitar pilares extremos con vigas de grandes luces, que le ocasionan fuertes momentos, especialmente si son circulares, pues están menos capacitados para soportar flexiones.

4) Es conveniente que la estructura sea lo más simétrica posible.

5) No deben existir pilares muy cercanos entre sí.

6) Se deben evitar brochales, especialmente aquellos que ocasionan fuertes momentos torsores y giros. Las cargas puntuales en vigas ocasionan un desplazamiento del pórtico hacia el pilar de menor rigidez, o hacia el más alejado de la carga puntual. En un pórtico como el indicado en la Figura 99A al aplicarle la carga puntual en el centro de la luz se desplaza�rá hacia la derecha por tener el pilar menor rigidez.

Al aplicarle la carga puntual descentrada se desplaza hacia el pilar más alejado como se indica en la Figura 99B.

Figura 1

7) Evitar los pilares colgados y aquellos que nacen desde vigas (suelen llamarse pilares apeados).

8) Evitar realizar vigas sometidas a torsión de equilibrio.

9) Evitar luces grandes de viguetas o nervios en pórticos de borde que introducen mayores momentos torsores en las vigas.

10) No son aconsejables los voladizos sin continuidad.

11) Evitar en la misma unidad estructural, la coexistencia de una cimenta�ción superficial y profunda como zapatas y pilotes, o apoyo de zapatas sobre diferentes estratos.

12) No deben existir cargas elevadas como piscinas en la última planta. En caso de un movimiento sísmico se originan elevados momentos, y suelen producirse mayores desplazamientos en la estructura.

13) No proyectar juntas de dilatación quebradas y a ser posible situarlas donde tenga menor dimensión la edificación, ya que esa es la zona más débil. También se reduce con ello el número de pilares, Figura 100.

Figura 2

14) Evitar las juntas de dilatación donde los pilares queden alterna�dos, pues se aprecian más las deformaciones de los forjados, Figura101.

Figura 3

15) Evitar las juntas mediante ménsulas o con vigas en L. Lo más correcto es mediante duplicación de pilares.

16) Evitar diseños problemáticos, donde con frecuen�cia surgen daños como pueden ser pórticos escalonados sin juntas de dilatación que al dilatar suelen romper los cerramientos y tabiquería, Figura102, o bloques en L,U,H donde no se tiene en considera�ción las lesiones que surgen por las dilataciones, Figura 103.

Figura 4

Figura 5

17) No es conveniente proyectar estructuras con forjados planos muy deformables, con pilares no alineados donde la tabique�ría no es capaz de absorber las deformaciones de las vigas, Figura 104.

Figura 5

18) Evitar los vuelos grandes donde las cargas se transmitan a los forjados inferiores, y si fuera necesario, tomar precauciones para evitar daños.

19) No predimensionar vigas con poca rigidez, donde se transmi�ten las cargas a través de los cerramientos y tabiquería, con bastante posibilidad de aparición de daños.

20) No predimensionar vigas planas con vuelo sobre los pilares mayor al canto de la viga.

21) Proyectar los pilares para que éstos queden dentro de los cerramien�tos.

22) Es conveniente para simplificar, colocar sólo barras de tipo medio, es decir, diámetros 12, 16 y 20 mm.

23) Los núcleos de escaleras interesa que queden forma�dos por pilares, especialmente si se trata de zona sísmica.

24) Evitar en lo posible pilares delante de las rampas de garajes, por los posibles golpes de choque de vehículos. Si se colocan, es convenien�te prever el impacto, ya que el hormigón es frágil.



Además de éste, también están disponibles los siguientes capítulos:

1.3.2 Deslizamiento de las tierras del terraplenado.
2.1.6 Zapatas de esquinas en fosos de ascensores.
2.2.1 Vigas centradoras.
3.2.20 Adquisición de programas de cálculo de estructuras.
3.2.26 Posibles errores del usuario en el cálculo de estructuras con programas informáticos.


Regresar



Presentacion Portada Introduccion Indice Capitulos Figuras


Problemas y...

Comentarios y sugerencias a [email protected]
Última actualización:

© 2001 Francisco Javier Muñoz Calle